Reporteros del pasado “La gripe del 1918”
Asignatura: Biología (3º de ESO)
Objetivo: Investigar y comprender el impacto de la gripe de 1918 desde un enfoque científico e histórico, utilizando recursos gráficos de la biblioteca nacional escolar.
Duración: 6 sesiones (investigación, guion y grabación/edición).
Instrucciones
1. Formación de equipos
• Los alumnos se organizarán en grupos de 4-5 personas.
2. Investigación con recursos gráficos
• Cada grupo consultará la biblioteca nacional escolar en busca de documentos, imágenes, periódicos y otros recursos de la época:
• Deberán responder preguntas clave:
• ¿Qué causó la pandemia?
• ¿Cómo se propagó y qué medidas se tomaron?
• ¿Cuál fue la respuesta de la sociedad y la ciencia?
• ¿Cómo informaban los periódicos de la época sobre la gripe?
3. Elaboración del guion
• El vídeo debe simular un informativo de la época (1918-1919).
• Debe incluir:
• Un presentador de noticias.
• Entrevistas ficticias a médicos, científicos o ciudadanos.
• Imágenes y documentos auténticos de la biblioteca nacional escolar.
4. Grabación y edición
• Se pueden grabar con móviles o cámaras sencillas.
• Se anima a usar efectos de edición (blanco y negro, estilo cinematográfico antiguo, etc.).
5. Presentación y evaluación
• Cada grupo mostrará su vídeo en clase.
• Se hará una discusión sobre la importancia de aprender de pandemias pasadas.
Evaluación
Criterio Puntuación
Uso adecuado de recursos gráficos 3 puntos
Rigor científico e histórico 3 puntos
Creatividad y originalidad 2 puntos
Claridad y estructura del guion 2 puntos
Total: 10 puntos
Conclusión
Esta actividad permite a los alumnos explorar fuentes históricas reales, aplicar el pensamiento crítico y desarrollar habilidades de comunicación científica.
Competencias trabajadas en la actividad
• CE1. Comprender y explicar fenómenos biológicos y geológicos utilizando el conocimiento científico
• Los alumnos investigan la gripe de 1918 desde una perspectiva biológica (virus, transmisión, medidas sanitarias).
• CE2. Utilizar metodologías de indagación para plantear preguntas, buscar información y formular explicaciones científicas
• Investigan en la biblioteca nacional escolar, analizan documentos históricos y elaboran un guion con base científica.
• CE3. Aplicar el conocimiento biológico y geológico a problemas actuales y pasados, fomentando el pensamiento crítico
• Relacionan la pandemia de 1918 con otras pandemias y epidemias, reflexionando sobre la evolución del conocimiento científico.
• CE4. Comunicar información científica utilizando lenguaje apropiado y diferentes formatos
• Elaboran un vídeo informativo con términos científicos adecuados, combinando rigor con creatividad.
2. Competencias clave trabajadas en la actividad
Competencia Clave Cómo se trabaja en la actividad
CC1. Comunicación lingüística (CL) Redacción y presentación oral del guion del noticiero, uso adecuado del lenguaje.
CC2. Competencia matemática y en ciencia y tecnología (CMCT) Aplicación de conceptos científicos sobre virus, transmisión y medidas sanitarias.
CC3. Competencia digital (CD) Uso de herramientas digitales para la investigación, edición de vídeo y búsqueda de recursos en la biblioteca nacional escolar.
CC4. Aprender a aprender (CPAA) Organización del trabajo en equipo, búsqueda autónoma de información y desarrollo del pensamiento crítico.
CC5. Competencias sociales y cívicas (CSC) Reflexión sobre el impacto de pandemias en la sociedad y la importancia de la divulgación científica.
CC6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) Creatividad en la producción del vídeo, toma de decisiones en la estructuración del guion.
CC7. Conciencia y expresión cultural (CEC) Uso de documentos históricos y adaptación del vídeo al estilo de la época.
Conclusión
La actividad no solo refuerza conocimientos científicos, sino que también desarrolla competencias transversales clave para el aprendizaje y la comunicación eficaz.